¿Qué ha cambiado en estas dos clases de FOL?
Tipo de Comunicación: En la primera clase magistral era unidireccional en su mayor medida y algunas veces bidireccional. Ahora con la nueva versión en todas y cada una de las sesiones predomina la comunicación multidireccional ( los alumnos/as están trabajando en grupo con la información práctica recobrada en los videos y partiendo del saber que ya tenían, lo utilizan con el material manipulable ad hoc que hay en la clase). Y el docente, hace correcciones o explicaciones en momentos puntuales utilizando también la comunicación bidireccional. (Kaplún, 1998).
Estrategias: Para poder resolver los casos prácticos, el alumnado tendrá que pasar por las tres fases adquisitivas: Receptiva; Atención al video; Reflexiva: Tablas o cuadros; Memorística: Repaso. De forma añadida, desarrollarán la Reactiva; Extensiva con las extrapolación de la teoría al caso práctico; Expresiva-Simbólica con la resolución de distintos casos prácticos en grupo. (García Hoz, 1988).
Rol de la persona docente: En este caso tendría ese docente el rol de DJ como creador de contenido y experiencias a partir de una variedad de fuentes y sería también COACH entrenador de destrezas y actitudes del alumnado con el planteamiento y acompañamiento a su vez en los retos.(González, 2015).
En conclusión, ahora se tiene en cuenta la manipulación y el hacer las cosas como parte fundamental del aprendizaje. En la primera clase se oía la voz del ponente y se veían algunas imágenes pero en esta segunda clase ya se ve y oyen a varias personas en los videos y al profesor/a y se manipulan constantemente los materiales con los que se va a trabajar. Se han tenido en cuenta uno de los factores más influyentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los tres sistemas para representar la información: Sistema Visual, Sistema Auditivo y Sistema Kinestésico. (Burón, 1996)
Referencias Bibliográficas:
Burón, J. (1996). Enseñar a aprender: introducción a la metacognición. Mensajero.
García Hoz, V. (1988). La práctica de la educación personalizada. Ediciones Rialp.
González, R. (2015). Manual de emergencia para agentes del cambio educativo. (pp. l53-73) Ediciones Granica.
Kaplún, M. (1998). Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la Torre.

Comentarios
Publicar un comentario